DANZAS FOLCLORICAS DE LOS PAISES BOLIVARIANOS
INSTITUTO INTEGRADO CUSTODIO GARCIA ROVIRA
INIRIDA- GUAINIA
DOCENTE:
MILTON SANCHEZ YAMATUI
Yamatui341@gmail.com
Comentario:
Nuestra semana cultural 2010 está diseñada dentro del marco del Bicentenario, esta entrada tiene como propósito facilitar al educando la información necesaria para la preparación conceptual y pragmática de las acciones a desarrollar por los distintos grados y ponerla al servicio de la comunidad.
LECTURA:
COLOMBIA
La danza folclórica como expresión es el sentir de la humanidad. Es una de las artes más completas ya que integra musicalidad, expresión corporal, coordinación, imágenes estéticas, gesto y representación, intencionalidad, color, precisión, entre otros.
Todo lo anterior evoca en los espectadores diferentes sensaciones que apropian esto al folclor de cada población.
En Colombia la danza folclórica se ha formado de la combinación de diferentes culturas, influencias de afuera que se mezclan con lo autóctono de Colombia, especialmente de los indígenas. Una influencia poderosa fue la de Europa al llegar a Colombia durante la conquista y posterior colonia, incluyendo la influencia africana que fue tan importante como la europea.
En la Costa Atlántica y Pacífica se evidencia más la influencia africana basada en sonidos percutivos, movimientos rápidos y enfocados al movimiento de las caderas. Por el contrario en el interior del país es más notorio el influjo europeo con sus famosos valses y bailes de salón.
REGIÓN ANDINA
En la zona andina existen diferentes clases de danzas folclóricas que son fusiones indígenas y españolas. Algunas se bailan en parejas y otras en grupo. Los bailes más representativos de esta región son el bambuco, el torbellino, la guabina, el pasillo, el bunde, el sanjuanito, los matachines, las rajaleñas, la danza de la cinta, la caña, la trenza, el chotís, las vueltas, la contradanza, el sanjuanero, el vals, la redoba, entre otros.
BAMBUCO
La temática del bambuco está basada en el amor, es el proceso del romance campesino expresado a través de movimiento. Las figuras más características son: la invitación; que representa la parte protocolaria, los coqueteos; que representan el diálogo que conduce a la identificación y comprensión. La perseguida; el hombre persigue manifestando su fuerza bruta, y la mujer persigue pidiendo aclaraciones y la arrodillada; es el arrepentimiento, la disculpa y el perdón, y la parte religiosa que invita a la unión y a la felicidad.
La estructura planimétrica de este baile es circular, predominando los ochos y los círculos, combinados con cruces, avances y retrocesos. En la exteriometría, hombres y mujeres llevan el mismo paso predominando el escobillado bajito. Cuando llega el momento de la música, el hombre sale para “enamorar a la pareja”, pero la mujer se queda quieta, para ello el hombre usa el paso medio o punteado y en el se pone un pie detrás del otro en su sitio y se baila picadito para atrás. Luego zapatea en su sitio para llamar la atención de la mujer y juega con el pañuelo.
Él zapatea nuevamente con toda intensidad, y ella comienza al fin a bailar en su sitio, entonces el hombre se aproxima, bailando también, y juega con el pañuelo, el zapateo y el cruce; él va, y ella viene. Luego él salta, pone las rodillas en tierra y con la mano en alto revolotea el pañuelo. Ella mientras tanto, gira alrededor del hombre y hace juegos con las enaguas. Luego avanza, retrocede en vaivén, y danzan frente a frente, haciendo cada cual un círculo. Posteriormente él zapatea, dobla una rodilla, la llama con el pañuelo y luego se arroja; ella se aproxima acurrucándose, y finalmente se aleja.
Los pasos principales del bambuco son: Ochos, Coqueteo, Escobillado, Balseo, Codos, Giros.
PASILLO
Este baile tiene raíces europeas donde los valses eran los bailes de salón y en Colombia se remonta a la época de la Colonia adaptándose al contexto local y recibiendo influencias de otros bailes como el bambuco.
Algunos de sus pasos son: Toriao, paseo, valseo, coqueteo, vueltas de la mujer, cintura rematando con giro, levantado de pie.
GUABINA
Esta es una danza de la región montañosa de nuestro país. Existen guabinas de Santander, Boyacá, Tolima y Huila; y su temática es triste, nostálgica, romántica y amorosa.
Este es un baile de pareja suelta, hacen filas, cruces, escobillados. El hombre alaga a la mujer en todo el baile persiguiéndola y coqueteándola con la mirada.
REGIÓN ATLÁNTICA
Esta calurosa zona influenciada por los africanos y los españoles desborda su extravagancia y alegría en su extenso territorio, desde la península de la Guajira hasta el golfo de Urabá.
las danzas de esta región son: La cumbia, el bullerengue, la puya, el mapalé, el fandango, el garabato, el congo, las pilanderas, el diablo, el porro, el merecumbé, entre otros.
GARABATO
Esta danza de origen español representa la lucha del bien y el mal, de la vida y la muerte. Las parejas danzan con movimientos grandes y son influenciados por la muerte que es el personaje principal. En esta lucha finalmente gana la vida y se hace una celebración con baile.
CUMBIA
La palabra cumbia viene de la voz cumbe, de origen africano. La temática de este baile es la lucha por el amor del negro por la india y el vestuario de la mujer es con una pollera de colores y cargando velas en la mano derecha mientras el hombre baila suavemente junto a ella.
La mujer apoya la planta de los pies y se desliza suavemente, con movimientos suaves tiene el busto y la cabeza erguidos. El hombre levanta el talón del pie derecho y afirma toda la planta del pie izquierdo, acercándose a la mujer sin tocarla, y alejado por las velas de ésta.
REGIÓN PACÍFICA
La zona Pacífica está localizada en la franja occidental de los departamentos del Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño. La ascendencia de los africanos hace predominar la raza negra caracterizada por ser alegre, amable y festiva.
Algunas de sus danzas son: El currulao, la juga, la contradanza, la jota el abozao, la danza chocoana, entre otros.
CONTRADANZA
El nombre original country-dance y se originó en Escocia. Luego llegó a España y los conquistadores la trajeron a América. En Colombia se dio a conocer hacia 1810 adquiriendo una estructura diferente por la influencia de los negros.
Algunas figuras son europeas como los molinetes, la posición de los brazos, las venias, los ochos, las vueltas; y los bailarines siempre están cogidos de la mano, ya sea en grupos o en parejas.
CURRULAO
Danza proveniente de África, de tipo amoroso donde el hombre baila frente a la mujer en galantería. Antiguamente era ejecutada por los esclavos en la oscuridad de la noche para no ser vistos por sus amos, debido a esto usaban antorchas o velas en este baile.
Estas antorchas han sido reemplazadas por pañuelos que baten marcando el ritmo. Los movimientos son ágiles y fuertes. Esta danza se desarrolla con base en círculos pequeños, formación de ochos, cuadrillas, avances, retrocesos y giros.
El paso básico del currulao va acompañado con el movimiento del pañuelo de afuera hacia adentro y se ejecuta avanzando el pie derecho y luego el izquierdo para unirlo al pie derecho, sale el pie izquierdo adelante y se acerca el derecho.
JOTA
Su epicentro es el Chocó aunque es originaria de España, su temática es el amor donde se enfrenta hombre y mujer. Esta es una danza de grupo y siempre se trabaja en cuadros, usando gateos, arrodilladas, saludos y enfrentamientos cara a cara.
REGIÓN DE LLANOS ORIENTALES
Su ubicación es en el departamento del Meta y los territorios de Arauca, Casanare y Vichada. Su raza es una mezcla de la raza mestiza, indígena y negra. Sus bailes son específicos y auténticos.
Las danzas de esta zona son: El joropo, el galerón, el pasaje, el corrido, el seis por derecho, el zumba que zumba, el pajarillo, la vaca.
JOROPO
El joropo tiene ascendencia española, en su música y sus trajes y es bailado en toda la región llanera. La palabra joropo viene del árabe xorop que significa jarabe.
El hombre es el que lleva la iniciativa en este baile, esquíen marca los pasos a realizar mientras la mujer es pasiva, lo sigue al compás y ritmo de la música. Siempre permanecen cogidos de manos o abrazados. Algunos pasos son: valsiao, escobillao, zapateado.
LA VACA
Esta danza representa una de las atracciones del llano que es el toreo y la ganadería. Este baile es poco conocido y es más lento que el joropo y se baila en parejas.
Danzas del Perú
Las Danzas Festejo del Perú son los bailes cuyo origen o transformación han ocurrido en el territorio peruano con elementos de danzas e instrumentos provenientes principalmente de la fusión de la culturas americanas, africanas e hispánicas.
La Marinera
Para su vestuario la mujer usa un camisón llamado anaco que sobresale a manera de blusa sobre la falda ancha pegada a la cintura. También son muy vistosas las famosas
"Dormilonas", artísticos pendientes (aretes) trabajados en filigrama, obra de los orfebres del pueblo.. La mujer baila con los pies descalzos. El varón viste un saco, pantalón, camisa, zapatos con un sombrero los dos usan pañuelo bailando alegremente al ritmo de la música, la danza es de la costa. Esta danza es típica de la ciudad de Trujillo. Es una danza de mucha coquetería y trabajo en pareja, donde la mujer se muestra difícil, no queriendo aceptar a la pareja, al finalizar termina aceptando. Consiste en tres partes: el inicio, la parte central y la fuga. Durante el baile el varón trata de robarle un beso y la mujer simula aceptar, pero cuando el hombre le va a dar el beso ella voltea la cara y nada de nada.En la parte de la fuga, se elevan los paños.
Continúe su lectura haciendo click en la siguiente dirección:
http://es.wikipedia.org/wiki/Danzas_del_Perú
BOLIVIA
Danzas de todo tipo rescatan las costumbres paceñas
(La Paz - Bolivia.com)
Variedad, esplendor y autenticidad, así se puede definir la larga lista de danzas autóctonas de las provincias paceñas que, año tras años, demuestran su grandiosidad en la entrada del Jisk´a Anata.
Revalorizar la música y las danzas del altiplano y los cantones de La Paz se ha convertido en una constante en los últimos años. Por eso no resulta raro ver cómo se integran danzas como los Sicuris de la provincia Camacho con la saya afroboliviana de los Yungas, pasando por las ya conocidas Llameradas, Kullawada, Kollamarcas, Tarkeadas, Anatiris y Waca Tokoris, entre otras.
Zampoñas y wankaras
Los Sicuris de la Provincia Camacho son fieles representanes de la música ancestral transmitida de generación en generación gracias a la interpretación de instrumentos autóctonos como las zampoñas y las wankaras.
Este ritmo tiene características ceremoniosas. A veces tiene tintes melancólicos y otras veces invita a la gente a bailar en rondas. Su música es el resultado del contrapunto de dos filas de sicus: El Ira y el Arca, que se responden una a otra, produciendo melodias agradables.
característico tocado de plumas de avestruz colocados sobre gorros bordados con mostacilla y ponchos multicolores. La otra fila es la de los Muchullos, quienes llevan un tocadomás pequeño de plumas de pariwuna, faldas blancas y ponchillos rojos. También lucen una banda forrada con plumas de loro.
Saya de los Yungas
Los primeros negros que vinieron del África como esclavos dieron origen a la saya afroboliviana, cuya derivación principal es el caporal, donde se refleja el trabajo del capataz en un sistema esclavista.
En la pasada versión del Jisk´a Anata llegaron a La Paz varias comunidades negras para representar este ritmo cadencioso. Entre ellas estuvieron comunidades como Mururata y Chijchipa.
Danza de origen precolombino
La Llamerada es una danza kolla de origen precolombino que permite recordar a los antiguos pastores incaicos, quienes trabajaban arreando las llamas transportando productos entre los diferentes pisos ecológicos del Tahuantinsuyo.
Esta forma de transporte fue copiada por los españoles en la época de la colonia con el fin de llevar los minerales extraidos del Cerro Rico de Potosí hasta los puertos de embarque. La vestimenta que se usa es típica de los pastores de la época que cubren su cabeza con una montera cuadrada hecha de paño.
Danzas de trabajo
La danza de los Kullawas se desprende de las numerosas danzas denominadas de “trabajo” originadas entre los grupos étnicos. En ese marco, esta danza representa a los hilanderos, importante especialización de las culturas andinas que se implementaron con el tejido de telares prehispánicos.
Es por eso que los danzarines se caracterizan por utilizar “ruecas” y “ovillos”. Constan de un “Waphuri” o jefe del grupo cuya máscara es blancoide y su gran rueca simboliza la voz de mando del español que controlaba los Obrajes.
Kollamarca, música del lago
sicus, es uno de los instrumentos que interpreta los huayños del Lago Titicaca estractados por la agrupación Kollamarca, conjunto cuyo principal objetivo es el de rescatar la herencia cultural de sus ancestros.
Tiempo de lluvia
Festejando el inicio de la época de cosecha es común escuchar las Tarkeadas, un ritmo de Jallupacha o tiempo de lluvia que es propio de estas fechas. Las agrupaciones de las provincias paceñas rinden culto a las bondades de la naturaleza como forma de agradecimiento por la provisión de alimentos.
Anatiris de Poque
Ataviados con Khahuas (ponchos de piel de tigre), pichika, sombrero de copa, pantalón zapallo de bayeta hasta la rodilla, los pobladores de la zona de Poque interpretan con maestría la danza de los Anatiris al ritmo de unas pinquilladas, las cuales celebran la llegada de las almas en todos santos.
Completan el cuadro de vestimenta de estos comunarios la Wiphala o bandera multicolor aymara y el Sencero o campanilla.
Desde el Norte de Potosí
Pobladores de Quisempoco y Chayanta interpretan el Carnaval de Chaupirana, una danza autóctona que se baila al son de las tarkas, las flautas, los pututos de chivo y los pinquillos. El baile se lo realiza en agradecimiento a la Pachamama.
Su vestimenta consta de una túnica enteriza denominada “ajso”, sombreros de lana de oveja y cintas negras entrelazadas con cintas de colores.
Los Waca Tokoris
Una representación burlesca de la vaca de origen prehispánico. Asi se puede catalogar a la danza de los Waca Tokoris, antiguo baile que se lleva a cabo en honor a la siembra, donde el toro ungido iniciaba el primer surco para sembrar la papa.
Además de estas danzas existen otras como la del conocido Pepino, las estudiantinas de antaño interpretadas por grupos como Los Olvidados o el alegre y divertido Kusillo, personaje que representa una deidad mítica encargada de armar jolgorio.
Finalmente, el Jisk´a Anata presenta a artistas nacionales como Luis Rico, Ernesto Cavour y Enriqueta Ulloa, quienes se agrupan bajo el denominativo de Estampas Bolivianas para interpretar pinquilladas, tarkeadas y una serie de danzas folclóricas rescatadas del acervo cultural boliviano.
Siga la siguiente dirección para observar las danzas:
http://www.unet.univie.ac.at/~a9750175/spanisch/main.html
ECUADOR
GERMÁN ARTETA VARGAS
Nuestro país encierra una fabulosa gama de expresiones en los diversos campos del hecho folclórico y popular. De esta manera, ratifica su ancestro histórico y la riqueza de su acervo cultural que es el centro de atracción de propios y extraños.
Interminables resultan los testimonios del folclore ecuatoriano y de manifestaciones bastante afines, enriquecido por una serie de autos sacramentales, hechos, personajes, pasajes de proyección estética, etcétera, provenientes, asimismo, de aquella amplísima cobertura que contempla otros motivos de costumbres y tradiciones.
Esto determina que a lo largo del año la comunidad compatriota y los extranjeros que nos visitan puedan observar o involucrarse en los llamados eventos de proyección estética que se ofrecen en ciudades, pueblos y caseríos de las distintas provincias ecuatorianas.
Son pues, las fiestas de los santos patronos, las celebraciones religiosas, las fiestas indígenas y turísticas las que propician la aparición de importantes motivos de carácter folclórico (ergológico, social, narrativo, entre otros).
Esta ocasión, abordaremos mayormente lo relacionado al folclore social en los campos de la música, bailes y disfrazados para intentar un calendario bastante completo de las fiestas de hechos folclóricos y populares del Ecuador, sin olvidar que las comidas, bebidas y juegos pirotécnicos, que tanto se nombran, identifican al folclore ergológico.
Celebraciones de todo tipo
En medio de un profuso calendario que por su misma naturaleza resulta imposible estructurar completamente, como un excelente testimonio de todo cuanto tenemos para ofrecer a propios y extraños, además de la Fiesta del Montubio en la región costeña y de la Mama Negra en tierra cotopaxense, tenemos el Pase del Niño en Cuenca.
De igual manera, el Inti Raymi o Fiesta del Sol en Cañar, las celebraciones de Corpus Christi, San Juan, San Pedro y San Pablo en provincias litoralenses y serranas; los chigualos en Manabí y los carnavales de Guaranda y Chimbo en Bolívar.
El complemento
Parte imprescindible de las celebraciones son los personajes que forman parte de los desfiles, comparsas, romerías y otras manifestaciones del folclore social. Allí entonces la Mama Negra, el capitán, aruchico, yumbo, abago, huaco, capariche, danzante, curiquingue, caporal, diabluma y decenas de disfrazados que tienen significado preponderante en cada festividad aun en medio del sincretismo, es decir la mezcla de símbolos católicos e indígenas.
La banda de pueblo y la banda mocha también ponen su cuota interpretando aires típicos, cachullapis, danzantes, bombas, albazos, etcétera; las marimbas ponen las notas festivas con sus andareles, agua corta y décimas, y los grupos de músicos montubios hacen lo propio con sus pasillos, pasacalles, polcas, amorfinos, contrapuntos y el singular baile de la iguana.
Los juegos pirotécnicos (castillos, vaca loca, cohetes, globos, ratones, etcétera) y las comidas nativas y criollas (mote pata, mote pillo, cuy asado, greñoso, tigrillo, hornado, aguado, bollo, colada morada, chugchucaras, chicha de jora, encocado) y cientos de platos más, constituyen parte fundamental de estas expresiones festivas que, individualmente o en grupo, dan cuenta de lo nuestro pese a la constante aculturización, que en más de una ocasión deteriora el auténtico folclore, tenido como tal si conserva los elementos de anónimo, tradicional, espontáneo, funcional y vulgar.
Para ver los videos de las danzas ecuatorianas vaya a la siguiente dirección:
http://www.gazotube.com/MzF3Fb_YRXA.html
VENEZUELA
Gran cantidad de danzas tradicionales se identifican en las diferentes partes de nuestra tierra, el teatro folklórico y de calle se hizo presente en nuestras comunidades desde tiempos remotos. En estos bailes y danzas encontramos elementos característicos de nuestra cultura como son la interacción de la herencia europea con la herencia indígena, distintos rituales y creencias se sincretizan en ceremonias y danzas con fines místicos y recreativos, las comunidades generación tras generación hacen parte de la memoria colectiva estas tradicionales danzas. Cada una tiene sus características, pero entre si guardan la esencia del venezolano mestizo, alegre, creyente y comunitario.
En esta reseña se mencionan tres danzas o bailes típicos de diferentes regiones de Venezuela, todos son conocidos y apreciados, representan nuestra sangre ligada, nuestro brillo y nuestros orígenes, se trata del Sebucán, Las turas y el Maremare.
El Sebucán Este es un baile que se acostumbra en diferentes partes del país, se le suele llamar las cintas ó el palo de las cintas. En oriente y Guayana tomó nombre por asociación con el tejido ya que la bolsa que teje el indígena para uso como exprimidor-colador de la "catebría" (yuca rallada) se parece al tejido que se hace con cintas en el palo ceremonial. La Danza realmente proviene de Europa, se cree que su origen es de Cataluña, pero nosotros tenemos un baile que es la aplicación final del culto al árbol, que en el viejo continente consistía en danzar alrededor de un árbol ó rama adornado especialmente en los rituales de la llegada de primavera, Palo de Mayo ó Árbol de Mayo
Se llama a lo que nosotros llamamos Sebucán ó palo de cintas. El traslado de esa danza a Venezuela ha permitido lograr una expresión nacional no solo de música y texto que son originales sino porque se ha vuelto una tradición más nuestra mezclándose con una representación teatral que alude a la conquista.
El Maremare Esta danza de origen indígena se ejecuta en honor a los difuntos ó a un visitante ó la naturaleza, hay distintos maremares en cuanto a la música pero en cuanto al bailes todos son iguales. La letra del canto del maremare son producto de la improvisación, la danza consiste en pasos hacia adelante y hacia atrás, con algunas complicaciones adicionales. Los instrumentos utilizados en este baile son las maracas, la flauta de pan y el carrizo, los hombres visten guayucos y las mujeres túnicas largas.
Las Turas Es un baile típico mágico-religioso de origen indígenaque se celebra a fines de septiembre de cada ño en localidades de Lara y Falcón. La finalidad de este baile y ritual es agradecer a la naturaleza por los beneficios recibidos por la abundante cosecha obtenida. La danza consiste en formar una ronda de varias parejas acompañados de ritmo musicales producidos con tallos de bambú, cráneos ó cuernos de venado y por otra parte las maracas, que desde sus comienzos han tenido una connotación mágica en las celebraciones indígenas.
El 23 y 24 de septiembre, día de la Virgen de las Mercedes, se lleva a cabo en los pueblos de Mapararía y El Tural, al sur del estado Falcón, la fiesta y danza ritual de Las Turas.
Su ascendencia indígena es profunda, esta fiesta es organizada por una cofradía cuyas máximas autoridades son el Capataz y la Reina. La danza se ejecuta en diversos espacios abiertos. Los músicos tocan y danzan en círculo, rodeando un altar que contiene una cruz enmarcada por una estructura cubierta de palmas, de hojas de caña y plátanos, al pie de la cual se colocan velas encendidas. Tanto el marco como la base del altar lleva como ofrenda mazorcas de maíz, verduras, tubérculos y diversos frutos. Con diversos toques instrumentales. En ella se dejan escuchar dos "Turas" (hembra y macho), cachos y maracas. Algunos músicos ejecutan en pareja las "Turas", dos flautas (hembra y macho) que dan su nombre a la fiesta. Otros participantes danzan mientras tocan una maraca y soplan los "Cachos", unos silbatos hechos con cráneos de venado. También danzan hombres y mujeres agarrados por la cintura, imitando voces de diversos animales.
Puedes entrar a esta dirección para ver los videos de danzas folclóricas de Venezuela:
http://video.google.com.co/videosearch?hl=es&lr=lang_es&q=danzas+folkloricas+venezuela&um=1&ie=UTF-8&ei=cM1YS5_LGJCYtges-PWxBA&sa=X&oi=video_result_group&ct=title&resnum=4&ved=0CBwQqwQwAw#
Mas información en la siguiente dirección:
http://lanic.utexas.edu/la/region/folklore/indexesp.html#venezuela
Más información de aspectos culturales de los países Bolivarianos en la siguiente dirección:
http://lanic.utexas.edu/la/region/folklore/indexesp.html
Comentarios
Publicar un comentario